
ÁREA DE CANTO
OBJETIVOS
El funcionamiento de una adecuada respiración. Elementos implicados y tipos de respiración.
El funcionamiento de la fonación y los elementos implicados en ella.
Los resonadores en la emisión del sonido. Voz de pecho, mixta y de cabeza. Sonidos abiertos, cubiertos, twang, …
Adquirir consciencia corporal para una adecuada fonación.
La relajación mandibular, lingual y corporal
Tesitura vocal. Conocer las características de la voz propia para una emisión libre y sin tensiones
Afinación: Ir trabajando la afinación tanto en la clase de canto, como en solfeo y canto coral, para una mayor eficacia
Interpretación: Ir asociando la voz a la emoción y la corporalidad de cada personaje a través de distintos ejercicios. Contexto, situación, creación de personaje paralelo etc. Trabajar la fusión cuerpo, voz y emoción de modo más profundo. Diferenciar entre interpretación actoral e interpretación musical. Escucha interpretativa
Dicción: Dada la importancia de las letras de las canciones, en teatro musical, para su correcta transmisión interpretativa, la dicción deberá ser lo más perfecta posible. Articulación, vocalización, posición de la lengua, apertura bucal etc.
Durante el curso, trabajaremos los recursos para embellecer y enriquecer la voz. Melismas, giros, vibrato etc.


CANTO Y REPERTORIO




Se trabajará un repertorio vocal acorde y consensuado con el trabajo que se realice en el resto de asignaturas. Para ello será necesario:
Trabajo con partituras originales.
Memorizar todas las canciones que se trabajen en clase. Deben traerse aprendidas para el segundo pase.
Trabajar un repertorio que saque de la zona de confort y favorezca el crecimiento como artistas.
Repertorio para casting. Un mínimo de cinco partituras que puedan servir para futuras audiciones.
REPERTORIO PARA CASTING
CANTO CORAL
Respiración, entonación, articulación y resonancia como elementos básicos de la emisión vocal.
Vocalizaciones, entonación de acorde y cadencias para desarrollar el oído armónico y la afinación.
Práctica de la memoria como elemento rector de la interpretación.
Desarrollo de la audición interna como elemento de control de la afinación, de la calidad vocal y del color sonoro del conjunto.
Entonación de intervalos consonantes y disonantes en diferentes grados de complejidad para afianzar la afinación.
Práctica de la lectura a primera vista.
Análisis e interpretación de repertorio de estilo polifónico y contrapuntístico a cuatro y más voces mixtas con o sin acompañamiento instrumental.
Adquisición progresiva de la seguridad personal en el ejercicio del canto coral.
Valoración del silencio como marco de la interpretación.
Interpretación de los textos que favorezcan el desarrollo de la articulación, la velocidad y la precisión rítmica.
Darse cuenta de la importancia de escuchar al conjunto y de integrarse en el mismo para contribuir a la unidad sonora.
Desarrollar habilidades como la improvisación armónica y la percusión corporal. Recursos enriquecedores que acompañan al canto.
Crear pequeños ejercicios armónicos , rítmicos mediante la improvisación.


ENTONACIÓN DE PARTITURAS A CAPELA


La Entonación a Capela con Partitura, es una asignatura que necesita un conocimiento previo de lenguaje musical, se imparte una clase de hora y media semanal al grupo de Formación Profesional de Teatro Musical, pero es una clase abierta, que acepta alumnos que vayan por libre siempre y cuando el número de alumnos total no sea mayor de catorce y el nivel de conocimientos sea igual que el de los alumnos del curso.
El nivel de primer curso es básicamente de iniciación por lo que admite con más facilidad el acceso de personas con un conocimiento elemental.
La importancia del lenguaje musical.
”El objetivo de nuestro estudio, no sólo consiste en saber “deletrear” las notas escritas en el pentagrama reconociendo aisladamente un fa, un sol o un mí, o las figuras como la negra o la corchea, por ejemplo, sino en saber encontrar el orden melódico del conjunto de todas ellas, del discurso o frase musical, en ser capaces de interpretar vocalmente, cantando, la serie de sonidos que conforman una canción…
Gracias al desarrollo de la capacidad para solfear, es decir, de poder entonar la melodía que está escrita en la partitura sin el apoyo de un instrumento externo, el alumno/a consigue una verdadera autonomía en el aprendizaje de su papel en la obra de teatro musical, lo que conlleva un ahorro de tiempo y esfuerzo, y le permite recibir y compartir información musical sin necesidad de una constante interacción presencial con sus colaboradores…
Esta habilidad le permite igualmente enfrentarse a una selección o “casting” con confianza, pues a menudo se le exigirá la interpretación cantada de una partitura que puede proporcionarle la organización. Debido a esta particular orientación vocal, trabajamos sobre todo el desarrollo del oído interno…
La teoría musical que imparto es la básica imprescindible, y el desarrollo del ritmo queda limitado a las combinaciones y compases más usuales, de manera a poder dedicar la mayor parte del tiempo lectivo a la entonación, ya que es la herramienta más difícil de adquirir y sin duda la más útil para el cumplimiento de nuestros objetivos particulares”.
Luis Meierhans
© CORAL ANTÓN
ARTES ESCENICAS 2023
¡VIVE EL TEATRO MUSICAL!
OFERTA FORMATIVA:
info.escuelacoralanton@gmail.com